bulgaria

Bulgaria (en búlgaroБългария), oficialmente República de Bulgaria (en búlgaro: Република България,Republika Bǎlgarija),2 es un país soberano miembro de la Unión Europea situado al sureste del continente europeo. Limita con Rumania al norte (separados en gran parte por el Danubio), Serbia y la República de Macedonia al oeste, y con Grecia y Turquía al sur. El mar Negro se encuentra ubicado al este del país.
Con un territorio de 110.912 km², Bulgaria se sitúa en el lugar 15.º de Europa por su superficie.3 Varias zonas montañosas definen el paisaje, destacando la Stara Planina (los Balcanes) y las montañas Ródope, así como lasmontañas Rila, que incluyen el pico más alto en la región de los Balcanes, el Musala. Por el contrario, la llanura delDanubio en el norte y la llanura tracia superior en el sur, son las regiones más bajas y más fértiles de Bulgaria. Los 378 km de costas en el mar Negro constituyen todo el límite oriental del país. La capital y ciudad mayor es Sofía, con una población permanente de 1.270.284 habitantes.4
La aparición de una etnia y un estado búlgaro unificado datan del siglo VII. Todas las entidades políticas búlgaras que surgieron posteriormente conservan las tradiciones (el nombre de la etnia, el idioma y el alfabeto) del Primer Imperio Búlgaro (681–1018), que llegó a abarcar la mayor parte de los Balcanes y lógicamente se convirtió en un centro cultural para los eslavos en la Edad Media.5 Con la caída del Segundo Imperio Búlgaro (1185–1396/1422), su territorio cayó bajo el dominio otomano durante casi cinco siglos. La Guerra Ruso-Turca (1877-1878) llevó a la creación del Principado autónomo de Bulgaria en 1878, que ganó su plena soberanía en 1908.6 En 1945, tras laSegunda Guerra Mundial, se convirtió en un estado socialista y formó parte del Bloque del Este, hasta que sucedieron los cambios políticos en Europa Oriental en 1989 y 1990, cuando el Partido Comunista permitióelecciones multipartidistas y Bulgaria llevó a cabo una transición a la democracia parlamentaria y la economía de libre mercado capitalista con resultados mixtos.
Bulgaria funciona como una democracia parlamentaria dentro de una república constitucional unitaria. Además de ser miembro de la Unión Europea, la OTAN, las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio, cuenta con un alto índice de desarrollo humano de 0,782, el 59° más alto en 2015.1 

Etimología[editar]

La etimología de Bulgaria es un problema entre las distintas fuerzas políticas. La versión oficial no es muy aceptada por la población, ya que explica que Bulgaria proviene del turco "bulga", que significa "mezclado". El problema consiste en que los turcos llegaron a los balcanes a finales del siglo XIV, mientras que Bulgaria aparece como país ya en el siglo VII. La población de Bulgaria sostiene que el nombre de la etnia, "bulgari" proviene de "blagi hora", que en búlgaro significa "personas buenas", esta teoría ya fue postulada por Georgi Rakovski, revolucionario búlgaro en contra del dominio otomano. También hay otras teorías sobre la etimología de Bulgaria, que también sostienen que tiene origen eslavo, ya que el idioma búlgaro es eslavo, y las tradiciones y folklore de Bulgaria comparten mucho parecido con otros pueblos eslavos, y no con los turcos.

Historia[editar]

Artículos principales: Neolítico en Europa, Tracia, Reino odrisio y Eslavos.

Las culturas prehistóricas asentadas en las tierras búlgaras incluyen la cultura neolítica de Hamangia y la cultura de Vinca (5-3 milenio a. C.), la cultura de Varna en el eneolítico (5° milenio a. C.) y la cultura de Ezero de la Edad del Bronce. La cronología Karanovo sirve como un indicador de la prehistoria en la región de los Balcanes.
Un rhyton de oro, parte del Tesoro de Panagyurishte, de los siglos IV o III a. C.
Los tracios, uno de los tres principales grupos ancestrales de los búlgaros modernos, vivieron separados en varias tribus hasta el 500 a. C., cuando el rey Teres I unificó a la mayoría de ellos en el Reino odrisio. Eventualmente, fueron conquistados por Alejandro Magno y más tarde por los romanos. Después de emigrar de su patria original, algunos grupos de eslavos meridionales se asentaron en el territorio de la actual Bulgaria durante el siglo VI y se mezclaron con los tracios "romanizados". Finalmente, la élite de los búlgaros incorporó a todos ellos en el Primer Imperio Búlgaro.7

Primer Imperio Búlgaro[editar]

Asparukh, heredero de Kubratkan de la Antigua Gran Bulgaria, emigró con varias tribus de búlgaros a las tierras bajas de los ríos DanubioDniéster y Dnieper (conocido como Ongal), poco después de que el estado de su padre fuese subyugado por los jázaros. Conquistó las provincias bizantinas de Mesia y Escitia Menor (Dobruja), ampliando su reino hasta el interior de la península balcánica.8 9 Un tratado de paz con Bizancio en 681 y el establecimiento de la capital búlgara de Pliska, al sur del Danubio, marcaron el comienzo del Primer Imperio Búlgaro.
Los sucesores de Asparukh fortalecieron al estado búlgaro: Tervel (700/701–718/721) fijó las fronteras y estableció Bulgaria como una gran potencia militar tras derrotar a un ejército árabe de 26.000 hombres en 717, eliminando así la amenaza de una invasión a gran escala por parte de los árabes hacia Europa Central yOriental.10
Khan Krum festeja con sus nobles tras la batalla de Pliska. Su sirviente (extremo derecho) trae la copa del cráneo del emperador Nicéforo I llena de vino.
Krum (802–814),11 duplicó el territorio del país, asesinó al emperador Nicéforo I en la batalla de Pliska12 e introdujo el primer código civil escrito, válido para los eslavos y búlgaros. En 864, Boris I (852–889) abolió el tengrianismo, reemplazándolo por el cristianismo ortodoxo oriental,13 además de que introdujo el alfabeto cirílico, desarrollado en las escuelas literarias de Preslav y Ohrid.14 El alfabeto cirílico, junto con el antiguo idioma búlgaro, conformaron el principal idioma escrito en Europa del este (lingua franca), idioma que ahora es conocido como antiguo eslavo eclesiástico. Durante el reinado del emperador Simeón I el Grande (893–927) Bulgaria alcanzó su máxima expansión territorial en su historia.15Simeón logró ganar una supremacía militar sobre el Imperio bizantino, demostrada en la batalla de Aqueloo, una de las batallas más sangrientas en la Edad Media,16 así como una de sus victorias más decisivas. Su reinado también vio el desarrollo de una cultura eslava cristiana muy rica y única, que se convirtió en un ejemplo para otros pueblos eslavos de Europa del Este y también fomentó la existencia continua de la nación búlgara, a pesar de fuerzas que le amenazaban.
A mediados del siglo X, poco después de la muerte de Simeón, el poderío de Bulgaria declinó, debilitados por las guerras con los croatasmagiarespechenegos y serbios y la propagación de la religión de los bogomilos.17 18 Esto dio lugar a invasiones consecutivas por parte del Rus de Kiev y Bizancio, que terminaron con la toma de la capital, Preslav, por el ejército bizantino.19 En el mandato de Samuel, Bulgaria se recuperó un poco de estos ataques y logró vencer a SerbiaBosnia20 y Doclea;21 pero esta racha de victorias terminó en 1014, cuando el emperador bizantino Basilio II («El Bulgaróctono») derrotó a sus ejércitos en Klyuch.22 Samuel murió poco después de la batalla, el 15 de octubre de 1014,22 y en 1018 el Imperio bizantino conquistó totalmente al Primer Imperio Búlgaro, llevándolo a su fin.

Segundo Imperio Búlgaro[editar]

Basilio II logró prevenir las rebeliones al mantener las leyes locales de la nobleza de Bulgaria, que se incorporaron en la aristocracia bizantina como arcontes oestrategos,23 garantizando así la indivisibilidad de Bulgaria con sus antiguos límites geográficos y reconociendo la autocefalía del Arzobispado búlgaro de Ohrid.24Después de su muerte, las políticas internas bizantinas cambiaron, lo que condujo a una serie de rebeliones sin éxito, la más grande de ellas fue dirigida por Pedro Delyan. Sin embargo, no fue hasta 1185 cuando los nobles de la dinastía AsenIvan Asen I y Pedro IV, organizaron un gran levantamiento que logró restablecer al Estado búlgaro, marcando el inicio del Segundo Imperio Búlgaro.
El Segundo Imperio Búlgaro bajo elZar Ivan Asen II.
La dinastía Asen estableció su capital en Veliko TarnovoKaloyan, el tercero de los monarcas de Asen, extendió sus dominios a NišBelgrado y Skopie, reconoció la supremacía espiritual del Papa y recibió una corona real de un legado apostólico.7 El crecimiento cultural y económico se mantuvo con Ivan Asen II (1218–1241), quien extendió su control sobreAlbaniaEpiroMacedonia y Tracia.25 En esa época, los logros de la escuela artística de Tarnovo, así como las primeras monedas acuñadas por un gobernante búlgaro fueron algunos de los indicadores del bienestar del Imperio.7
Ivan Shishman, el último gobernante del Zarato de Tarnovo (1371–1395).
La dinastía Asen terminó en 1257, y debido a las invasiones de los tártaros(iniciadas a finales del siglo XIII), conflictos internos y constantes ataques de los bizantinos y húngaros, el poderío militar y económico del país disminuyó. A finales del siglo XIV, las divisiones entre los terratenientes feudales búlgaros (boyardos) y la propagación de los bogomilos habían causado la división del Segundo Imperio Búlgaro en tres pequeños zaratos (VidinTarnovo y Karvuna) y varios principados semiindependientes que luchaban entre sí y también contra los bizantinos, húngaros, serbios, venecianos y genoveses. En el período entre 1365 y 1370, losturcos otomanos, que ya habían iniciado su invasión de los Balcanes, conquistaron la mayoría de las ciudades y fortalezas búlgaras al sur de los montes Balcanes y comenzaron su avance hacia el norte.26

Caída del Segundo Imperio y mandato otomano[editar]

En 1393, los otomanos tomaron Tarnovo, la capital del Segundo Imperio Búlgaro, después de un asedio de tres meses. En 1396, el Zarato de Vidin cayó tras la derrota de una cruzada de cristianos en la batalla de Nicópolis. Con esto, los otomanos finalmente subyugaron y ocuparon Bulgaria.27 28 29 Durante su reinado, la población búlgara sufrió enormemente por la opresión, la intolerancia y el mal gobierno.30 La nobleza fue eliminada y el campesinado explotado por los otomanos, mientras que los búlgaros carecían de igualdad judicial con los otomanos musulmanes y pagaban impuestos más altos que ellos.31 La cultura búlgara se aisló de Europa, sus logros fueron destruidos y el clero educado huyó a otros países.32
A lo largo de los casi cinco siglos de dominación otomana, el pueblo búlgaro respondió a la opresión mediante el fortalecimiento de la tradición del haiduk("bandolerismo"), y trató de restablecer su estado organizando varias revueltas, destacando los dos levantamientos de Tarnovo (en 1598 y 1686) y la rebelión de Karposh (1689). El despertar nacional de Bulgaria fue uno de los factores clave en la lucha por la liberación, resultando en la sublevación de abril de 1876, la rebelión búlgara más grande y mejor organizada de todas. Aunque fue derrotada por las autoridades otomanas (en represalia, los turcos masacraron a unos 15.000 búlgaros), el levantamiento llamó a las grandes potencias a actuar. En 1876, convocaron a la Conferencia de Constantinopla, pero sus decisiones fueron rechazadas por las autoridades otomanas, lo que permitió al Imperio ruso buscar una solución por la fuerza sin correr el riesgo de una confrontación militar con otras grandes potencias (tal y como había sucedido en la Guerra de Crimea, de 1854 a 1856).

Tercer Estado Búlgaro[editar]

El príncipe Boris III con el mariscal de campo August von Mackenseninspeccionando a las tropas búlgaras, 1916
La Guerra Ruso-Turca (1877-1878) dio como resultado la derrota de las fuerzas otomanas por el ejército ruso (apoyado por fuerzas voluntarias de Bulgaria y Rumania) y el Tratado de San Stefano (3 de marzo de 1878), que enunciaba la creación del Principado autónomo de Bulgaria. Las grandes potencias inmediatamente rechazaron el Tratado, por temor a que un país tan grande en los Balcanes podría poner en peligro a sus intereses. El posterior Tratado de Berlín de 1878 establecía un Estado autónomo mucho más pequeño que incluía a Mesia y la región de Sofía.33 El principado búlgaro se había proclamado un Estado totalmente independiente el 5 de octubre (22 de septiembre en el calendario juliano) de 1908, después de que ganó una guerra contra Serbia e incorporó el territorio semiautónomo otomano de Rumelia Oriental.
Todor Zhivkov, presidente de laRepública Popular de Bulgaria entre 1962 y 1989.
Mil Mi-24 expuesto en el Museo Nacional de Bulgaria.
Monumento al Ejército Rojo enSofia.
En los años siguientes al logro de la independencia, Bulgaria se convirtió en una nación cada vez más militarizada y era conocido como la "Prusia de los Balcanes".34 35 En 1912 y 1913, Bulgaria se involucró en las Guerras Balcánicas, en un principio al lado de Grecia,Serbia y Montenegro contra el Imperio otomano. La Primera Guerra de los Balcanes fue un éxito para el ejército búlgaro, pero un conflicto sobre la división de Macedonia surgió entre los aliados victoriosos. La Segunda Guerra de los Balcanes fue una gran derrota para Bulgaria, que fue atacada casi simultáneamente por sus vecinos. En la Primera Guerra Mundial, Bulgaria nuevamente se encontró luchando en el lado perdedor como resultado de su alianza con las Potencias Centrales. A pesar de lograr varias victorias (en Doiran, Monastir y nuevamente Doiran en 1918), Bulgaria perdió la guerra y sufrió importantes pérdidas territoriales. La cantidad total de víctimas de estas tres guerras fue de 412.000 civiles muertos, 152.000 militares muertos y más de 260.000 heridos. Una ola de 253.000 refugiados registrados oficialmente, (cerca del 6% de la población antes de la guerra) y un número incierto de refugiados sin registrar pusieron una presión adicional sobre la economía nacional ya en ruinas.36
A raíz de estas pérdidas, en la década de 1920 y 1930, el país sufrió disturbios políticos, lo que llevaron a la creación de una dictadura autoritaria real del zar Boris III (reinó de 1918 a 1943). En 1941, un año después de recuperar el control sobreDobruja MeridionalBulgaria entró en la Segunda Guerra Mundial como miembro de las Potencias del Eje. Sin embargo, se negó a participar en la Operación Barbarroja y nunca declaró la guerra a la Unión Soviética, además de salvar de la deportación a su población judía hacia los campos de concentración al posponer repetidamente el cumplimiento de las demandas alemanas, ofreciendo diversos argumentos.37 En el verano de 1943, Boris III murió, una circunstancia que llevó al país a la agitación política, al mismo tiempo que la guerra se volvió en contra de laAlemania Nazi, y el movimiento de la guerrilla comunista ganaba más poder.38
Zhelyu Zhelev, el primer presidente democráticamente electo de Bulgaria.39
En septiembre de 1944, el movimiento comunista del Frente de la Patria tomó el poder, tras una serie de huelgas y disturbios, poniéndole fin a la alianza con la Alemania Nazi y uniéndose a los Aliados hasta el final de la guerra en 1945. Ellevantamiento comunista del 9 de septiembre de 1944, condujo a la abolición del estado monárquico, pero no fue hasta 1946 en que se estableció una República Popular, bajo la influencia soviética, con Georgi Dimitrov (1946–1949) como el líder político de Bulgaria. En el mandato de Todor Zhivkov (1954–1989), el país estableció una economía planificada similar a la de los soviéticos, experimentando con algunas políticas similares a las de una economía de mercado.40 A mediados de la década de los años 50, las condiciones de vida mejoraron considerablemente.41 Liudmila Zhivkova, hija de Zhivkov, fue una de las grandes promotoras de la conservación y desarrollo del patrimonio nacional de Bulgaria, la cultura y las artes a nivel mundial.42 Por otra parte, en la década de 1980, una campaña de asimilación cultural dirigida hacia los turcos, dio lugar a la emigración de unos 300.000 turcos búlgaros hacia Turquía,43 44 provocando una caída significativa en la producción agrícola debido a la pérdida de mano de obra.45 El 10 de noviembre de 1989, el partido comunista búlgaro abandonó su monopolio político, Zhivkov renunció y Bulgaria se embarcó en una transición de una república unipartidista a una democracia parlamentaria.
En junio de 1990 tuvieron lugar las primeras elecciones libres, ganadas por el ala moderada del Partido Comunista (el Partido Socialista Búlgaro, BSP). En julio de 1991, se adoptó una nueva constitución que reducía los poderes del presidente y dejaba alprimer ministro bajo la inspección de la asamblea legislativa. La economía planificada fue desechada y se legalizó la iniciativa privada. El nuevo sistema no pudo mejorar tanto la calidad de vida ni acelerar el crecimiento económico, de hecho, en la década de 2000, el promedio de la calidad de vida y el rendimiento económico permanecieron inferiores en comparación con los tiempos del comunismo.46 Un paquete de reformas introducidas en 1997 restauró el crecimiento económico, pero llevó a un aumento de ladesigualdad social. Bulgaria se convirtió en miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en 2004 y de la Unión Europea en 2007

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LOS 10 RÍOS MAS LARGOS DEL MUNDO

argentina

Colombia